viernes, 9 de noviembre de 2012
LAS 250 MEJORES PELÍCULAS EN 2 MINUTOS
Trasteando me he encontrado con este increíble vídeo en el que aparecen fragmentos magistralmente enlazados y montados de las 250 mejores películas según los usuarios de IMDB, la base de datos de cine más grande del mundo. Lo mejor de todo es que está concentrado en 2 minutos y pico. Atentos.
lunes, 11 de junio de 2012
LA VIDA ES BELLA - opinión personal
LA VIDA ES BELLA
A lo largo de la historia se han hecho incontables películas acerca del tema entre nazis y judíos, pero creo que ninguna lo había contado de esta forma tan peculiar, con perdón de la también obra maestra "El Gran Dictador". La película mezcla bastante bien el género de la comedia con el de la tragedia, los cuales no suelen convivir en esta historia sino que va progresivamente; al comienzo la comedia y al final la tragedia. El problema que le veo yo, siempre bajo mi punto de vista, es que quizás ese cambio es un poco brusco. El final lo veo muy emotivo y acertado, narrando la cruda realidad que ocurrió en los campos de concentración y finalmente el reencuentro del niño con su madre.
En cuanto a los actores, la verdad es que están todos muy bien, quizás el niño un poco forzado en ciertas ocasiones pero hay que reconocer que da a la historia mucha ternura, en suma su vocecita doblada por una entonces pequeña Michelle Jenner.
En mi opinión creo que la película lo que pretende transmitir es que hay que tomarse la vida con humor hasta que ya no se pueda, pero mientras sí, hay que disfrutarla al máximo (dentro de los límites éticos y morales, claro).
De la frase "el amor vence todos los obstáculos", yo diría que sí si tú mismo estas involucrado en el él, creo que si lo ves desde fuera no es lo mismo, no funciona del mismo modo.
Y sí, conozco a personas que con su forma de ser alegran a las demás, pero creo que no hay un método establecido para alegrar a la gente, cada uno lo hace a su manera de forma distinta pero igual de buena. Si con dura y perturbadora te refieres a haber estado en un campo de concentración, no, no la he vivido. Si te refieres a si he estado a punto de morir, tampoco. Pero sí que podría decir por ejemplo que me tomo con bastante humor la época de exámenes, ya que si te deprimes y crees que no vas a llegar a nada, todavía es peor, ¿o no?
Creo que tener razones para vivir ayuda a superar grandes dificultades de la vida. Nunca me he planteado cuales son las razones para vivir más importantes, pero creo que todos estamos aquí por algún motivo, todos tenemos que desempeñar cosas que nadie sabe hacer mejor que nosotros mismos. Por ejemplo, que sería de nosotros sin los políticos de este país... todos tenemos nuestra razón de vida; unos roban, otros no...
En cuanto a la última pregunta, lo siento, pero no me he leído la Biblia.
martes, 5 de junio de 2012
LOS SANTOS INOCENTES - Trabajo
LOS SANTOS INOCENTES
La novela retrata las precarias condiciones de vida de una familia de campesinos extremeños, aplastada por la miseria que imponían los señores. En medio de ese entorno de humillación e injusticia, se destaca la figura de un deficiente mental de 61 años, Azarías, un “santo inocente” que vive por y para su Milana, en la que vierte todo su mundo sentimental. La vida rutinaria del cortijo, basada en estrictas normas de vasallaje y soportada por los servios con desazonante mansedumbre, se verá perturbada por una cadena de pequeños sucesos que conducirá a la tragedia.
Paco el Bajo, un hombre humilde, cabeza de familia que trabaja para el Señorito, con gran capacidad para la caza, es el trabajador más preciado. Él no para de trabajar para el Señorito, incluso a veces parece su esclavo. Cree que gracias a él su familia puede sobrevivir.
Nuria es la hija de Paco el Bajo, una chica muy inteligente que sus padres habían pensado en llevarla a la escuela con su hermano para que así se sacase partido y pudiese encontrar en el futuro una mejor vida para no tener que ser la sirvienta de nadie.
Régula es la mujer de Paco el Bajo, una mujer sencilla que vive todo el dia trabajando y cuidando de su familia y con especial atención a su hija enferma.
Miguel Delibes Setién (Valladolid, 17 de octubre de 19201 – Valladolid, 12 de marzode 2010)2 fue un novelista español y miembro de la Real Academia Española desde1975 hasta su muerte, ocupando el sillón "e".3 Licenciado en Comercio, comenzó su carrera como columnista y posterior periodista de El Norte de Castilla, periódico que llegó a dirigir, para pasar de forma gradual a dedicarse enteramente a la novela.
Gran conocedor de la fauna y flora de su entorno geográfico, apasionado de la caza y del mundo rural, supo plasmar en sus obras todo lo relativo a Castilla y a la caza.
Se trata por tanto de una de las grandísimas figuras de la literatura española posterior a la Guerra Civil, por lo cual fue reconocido con multitud de galardones, pero su influencia va aún más allá, ya que varias de sus obras han sido adaptadas al teatro o se han llevado al cine, siendo premiadas en certámenes como el Festival de Cannes.
La muerte de su mujer en 1974 le marcó profundamente y en 1998 padeció un cáncer de colon, del que nunca llegó a recuperarse completamente, lo que detuvo prácticamente por completo su carrera literaria y le llevó a la apatía y prácticamente al ostracismo hasta su muerte en 2010.
Junto a un cine más comercial al servicio del cantante Raphael y de Sara Montiel en los años sesenta y obras de género, como el western La cólera del viento (1970) o las historias de amor conflictivo Volver a vivir (1968) y La joven casada (1975), realiza sus películas más personales ya en la década de los noventa, con el análisis del terrorismo de ETA presente en Sombras en una batalla(1993) y La playa de los galgos (2002) y las fábulas críticas con la sociedad capitalista Después del sueño (1992), Adosados (1997) yEl color de las nubes (1998). Ha escrito los libros de relatos Un fuego oculto (Madrid, 2003) y Apuntes del natural (Santander, 2007), que la editorial Valnera recopiló en 2011 bajo el título 29 relatos.
En su trayectoria profesional realizó también alguna incursión a la dirección escénica teatral, y así fue responsable del montaje de¿Por qué corres, Ulises? (1975), de Antonio Gala.
Fue galardonado con el Goya de Honor de la Academia en 2011.
La acción de la novela es mínima. Los acontecimientos que se narran están sujetos a la función de caracterizar a los personajes, y el conjunto de desarrollos y actores apunta a la misión de configurar el limitado mundo de uno de ellos, Azarías. El relato obedece a una cronología lineal, sin apenas retrospecciones, aunque a menudo el avance temporal se remanse para describir las actividades habituales de siempre que realizan o han realizando los personajes. Puede afirmarse que es la relación dialéctica entre el tiempo inespecífico y duradero de la vida corriente y el tiempo concreto y delimitado del acontecimiento, la que regula el ritmo narrativo de la novela.
El tiempo histórico de la obra también nos es desconocido, ya que no se dan demasiados datos para ello auque se puede hacer un calculo aproximado, entre finales de los 70 y principios de los 80. La duración de la obra también es algo difusa, haciéndose difícil su calculo, aunque muy a grandes rasgos se podría decir que entre 3 semanas y un mes o quizás algo mas.
La obra esta contada desde dos perspectivas: en los primeros capítulos se usa una perspectiva en pasado, y mas adelante se pasa a el presente, y no es una narración lineal, ya que se producen varios cambios en el tiempo: vueltas al pasado y avances al futuro, lo que da apariencia no lineal. Dos partes desiguales componen la estructura novelística: la primera abarca los cuatro primeros capítulos, y la segunda, los dos últimos.
La obra esta contada desde dos perspectivas: en los primeros capítulos se usa una perspectiva en pasado, y mas adelante se pasa a el presente, y no es una narración lineal, ya que se producen varios cambios en el tiempo: vueltas al pasado y avances al futuro, lo que da apariencia no lineal. Dos partes desiguales componen la estructura novelística: la primera abarca los cuatro primeros capítulos, y la segunda, los dos últimos.
La historia tiene lugar en plena España franquista, con el campo como escenario en el que una gran casa del señorito está rodeada de otras más pequeñas habitadas por sus siervos o trabajadores.
En cuanto a los personajes más importantes, nos encontramos con Azarías, un hombre sin ninguna malicia pero con problemas mentales que trabaja como criado para el Señorito. Su función es limpiar las pitorras que su amo mata cuando va a cazar. Está obsesionado con la Milana y también quiere mucho a su sobrina pequeña, la cual también sufre graves problemas.Paco el Bajo, un hombre humilde, cabeza de familia que trabaja para el Señorito, con gran capacidad para la caza, es el trabajador más preciado. Él no para de trabajar para el Señorito, incluso a veces parece su esclavo. Cree que gracias a él su familia puede sobrevivir.
Nuria es la hija de Paco el Bajo, una chica muy inteligente que sus padres habían pensado en llevarla a la escuela con su hermano para que así se sacase partido y pudiese encontrar en el futuro una mejor vida para no tener que ser la sirvienta de nadie.
Régula es la mujer de Paco el Bajo, una mujer sencilla que vive todo el dia trabajando y cuidando de su familia y con especial atención a su hija enferma.
Por último, el Señorito, un hombre que sólo le importa su bien estar y gran aficionado a la caza. Apenas tiene miramientos con nadie ni si quiera con Paco, que le "obligará" a ayudarle a cazar aun con la pierna rota.
En la obra predomina la narración, ya que es una novela, aunque existen abundantes partes de dialogo intercaladas con bastantes descripciones, entre estas es más importante el dialogo entre varios personajes de la obra, que existe casi continuamente, compartiendo protagonismo con la narración.
Esto influye en el ritmo de la acción, ya que en algunas partes narradas se acelera algo dicho ritmo, mientras que en varias de las partes dialogadas, este ritmo se ralentiza hasta casi llegar a detenerse, sin avanzar en la trama.
Esto influye en el ritmo de la acción, ya que en algunas partes narradas se acelera algo dicho ritmo, mientras que en varias de las partes dialogadas, este ritmo se ralentiza hasta casi llegar a detenerse, sin avanzar en la trama.
En cuanto a la Banda Sonora, al comienzo oímos esos tambores y panderetas. En la película siempre se asocian a la Milana con Azarías. Es una repetición de sonidos que sin llegar a ser del todo alegres, sí que aportan algo de entusiasmo a ese profundo pozo de tristeza. Sólo pasan unos segundos hasta que empieza la segunda melodía, esta mucho más triste y fantasmagórica, la cual expresa la situación en la que realmente vive esta y otras muchas familias de la época. Quizás la primera música (la de la percusión) pretendiese dar una falsa imagen de felicidad sin mucho éxito y finalmente la segunda muestra la auténtica realidad de profunda tristeza.
Gran conocedor de la fauna y flora de su entorno geográfico, apasionado de la caza y del mundo rural, supo plasmar en sus obras todo lo relativo a Castilla y a la caza.
Se trata por tanto de una de las grandísimas figuras de la literatura española posterior a la Guerra Civil, por lo cual fue reconocido con multitud de galardones, pero su influencia va aún más allá, ya que varias de sus obras han sido adaptadas al teatro o se han llevado al cine, siendo premiadas en certámenes como el Festival de Cannes.
La muerte de su mujer en 1974 le marcó profundamente y en 1998 padeció un cáncer de colon, del que nunca llegó a recuperarse completamente, lo que detuvo prácticamente por completo su carrera literaria y le llevó a la apatía y prácticamente al ostracismo hasta su muerte en 2010.
Mario Camus estudia Derecho y posteriormente estudios de cine en la Escuela Oficial de Cine. Pertenece a la generación del Nuevo Cine Español de la que forman parte, entre otros, Carlos Saura,Basilio Martín Patino, José Luis Borau, Julio Diamante, Miguel Picazo y Manuel Summers. Ganador del Oso de oro en el Festival de cine de Berlín en 1983 por La Colmena. En 1984 en el Festival Internacional de cine de Cannes gana la mención especial del jurado ecuménico por Los santos inocentes, una de las películas españolas más conocidas por los espectadores. Por estas dos películas gana un gran reconocimiento como cineasta a nivel internacional como nacional.
Es reconocida su maestría en la adaptación de textos literarios al cine, como se comprueba en las películas basadas en obras de Calderón de la Barca y Lope de Vega (La leyenda del alcalde de Zalamea, 1972), Ignacio Aldecoa (Young Sánchez, 1964, Con el viento solano, 1967 y Los pájaros de Baden-Baden, 1975),Pérez Galdós (la serie de televisión Fortunata y Jacinta), Camilo J. Cela (La colmena, 1982), Miguel Delibes (Los santos inocentes,1984), García Lorca (La casa de Bernarda Alba, 1987).Junto a un cine más comercial al servicio del cantante Raphael y de Sara Montiel en los años sesenta y obras de género, como el western La cólera del viento (1970) o las historias de amor conflictivo Volver a vivir (1968) y La joven casada (1975), realiza sus películas más personales ya en la década de los noventa, con el análisis del terrorismo de ETA presente en Sombras en una batalla(1993) y La playa de los galgos (2002) y las fábulas críticas con la sociedad capitalista Después del sueño (1992), Adosados (1997) yEl color de las nubes (1998). Ha escrito los libros de relatos Un fuego oculto (Madrid, 2003) y Apuntes del natural (Santander, 2007), que la editorial Valnera recopiló en 2011 bajo el título 29 relatos.
En su trayectoria profesional realizó también alguna incursión a la dirección escénica teatral, y así fue responsable del montaje de¿Por qué corres, Ulises? (1975), de Antonio Gala.
Fue galardonado con el Goya de Honor de la Academia en 2011.
Lo que más destacaría de la película (ya que del libro no puedo hablar mucho) es la ambientación, esa atmósfera lúgubre y esos colores apagados del metraje, creo que le da alma a la película. Destacar también las magníficas interpretaciones del reparto, pero sobre todo, la de Paco Rabal. Su personaje de Azarías creo que no se puede representar mejor que como él lo hizo. También está brillante Alfredo Landa como Paco el Bajo, gran actor también. Por supuesto la música es lo que culmina a esa atmósfera que decía, siempre correcta durante toda la película.
jueves, 24 de mayo de 2012
ANTÓN GARCÍA ABRIL (II) - Series en TVE
ANTÓN GARCÍA ABRIL - Series en TVE
En El Hombre y la tierra, la sintonía de esta serie permanece en la memoria de los españoles, con sus inolvidables percusiones y flautas, su aire exótico y su gran potencia dramática. La ilustración de cada capítulo es una sucesión de pequeñas obras maestras. La música consigue una humanización de los animales, debido a que cada uno tiene asociada la composición que lo personifica-identifica: el lobo ibérico, el buitre sabio etc.
Con Fortunata y Jacinta, supone todo un hito en la historia de la televisión, en la medida de que se trata de una de las primeras superproducciones directas basadas en una novela de prestigio expresamente para TV.
Ramón y Cajal (1982) es una serie basada en un guión del aragonés Santiago Lorán, dirigida por otro aragonés, José María Forqué, con la finalidad de rendir homenaje a otro aragonés universal. Con un tema principal de aire aragonés, homenaje de vuestro paisano a vuestra tierra y el protagonista de la serie.
Anillos de Oro, serie dramática con guiones de Ana Diosdado y dirigida por Pedro Masó. Cabecera musical muy celebrada debido a que tiene una partitura sinfónica con un fino y delicado sentido de la melodía, adaptaba a las peculiaridades de cada capítulo.
ANTÓN GARCÍA ABRIL (I) - Sus trabajos en Cine
ANTÓN GARCÍA ABRIL - Sus trabajos en Cine
Antón García Abril cursó sus primeros estudios en Valencia de 1947 a 1952, el cual fue becado por la DPT. En Madrid (1952-57), Ángel Mingote ejerce de su profesor de conservatorio. Antón es estudiante en el real conservatorio superior de música de Madrid (1952-57). Entre 1954 y 1956 realizó durante los veranos estudio en la prestigiosa Accademia Chigiana de Siena.
Con Angelo Francesco Lavagnino (1909-1987) fragua su estilo en la melodía, la música popular, la expresividad y la calidez de lo sencillo. Como buen compositor italiano puso música a todo lo que se le puso por delante componiendo de esta forma la primera filmografía enorme, que abarca desde el peplum, pasando por el espagueti western, hasta las películas de aventuras, ciencia ficción, etc. Algunas películas son ¡Campanadas a media noche! y La regenta.
Sus inicios en el cine comienzan hacia el año 1959, siendo todavía estudiante en Madrid, cuando José Mª Belloch, a la sazón juez de Teruel y guionista en esos momentos de la película Torrepartida(1956) rodada en Albarracín, lo recomendó a su director, Pedro Lazaga, para que compusiera la música. Al principio la idea no le agradó mucho, pero finalmente aceptó y trabajaría con aquel director durante varios años.
Otras películas: Las muchachas de azul (1957), Los tramposos(1959), etc. La fiel infantería, famosa film en la que la banda sonora obtiene el Premio Nacional del Sindicato de 1959, galardón que volvería a conseguir en 1968 con Lazaga y en 1975 con Los pájaros de Badénde Mario Camus.
Otros premios: La Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos en 1968 y el Premio “Luis Buñuel” de cinematografía en 1977.
En los años 60 la producción de Antón García Abril se centra en el género de la comedia popular al que encajó a la perfección. Puso música, desde La ciudad no es para mi a toda la filmografía de Francisco Martínez Soria con Lazaga: ¡Qué hacemos con los hijos!, El turismo es un gran invento, Abuelo made in Spain, El padre de la criatura, El abuelo tiene un plan, El alegre divorciado, Estoy hecho un chaval, y Vaya par de gemelos.
En Abuelo in Spain, nos encontramos con varios temas populares interpretados por Los Gritos que convivirán con un tema clave y otro de resonancias jazzisticas en un trabajo musical que se pone al servicio de una comedia costumbrista no exenta de terrorismo.
En cuanto al género spaghetti-western o el western a la europea, destacan En Tierra brutal (The savage guns), dirigida en EEUU por Michael Carreras en 1961 de la que se dice fue el primer western rodado en España. Adiós, Texas por Fernandino Baldi en 1967, western protagonizado por Franco Nero con cierta influencia de Ennio Morricone, realizando un estilo más persona y expresivo y alejándose del brillante sinfonismo.
A comienzos de los 70, Antón García Abril hace su participación en el cine de terror hispánico debido a la posibilidad que veía de experimentar nuevas vías de música cinematográfica, utilizando primitivos sintetizadores y medios electrónicos.
En el dabadismo, introducido al cine por Antón García Abril, podríamos destacar las siguientes películas: Sor Citröen, El turismo es un gran invento, Crimen imperfecto, Verano del 70 o Las ibéricas. En Sor Citröen (1967), Antón introduce el tema de la película francesa Un hombre y una Mujer por el músico Francis Lai.
En cuanto al género spaghetti-western o el western a la europea, destacan En Tierra brutal (The savage guns), dirigida en EEUU por Michael Carreras en 1961 de la que se dice fue el primer western rodado en España. Adiós, Texas por Fernandino Baldi en 1967, western protagonizado por Franco Nero con cierta influencia de Ennio Morricone, realizando un estilo más persona y expresivo y alejándose del brillante sinfonismo.
En 1976, con El perro de Antonio Isasi, se puede apreciar la adaptación de la banda sonora a la acción de la película. Con la música eléctrica trata de integrar elementos y lenguajes acordes a las necesidades dramáticas de cada secuencia y contexto del relato. Utiliza cuatro tipos de elementos instrumentales: sinfónicos (cuerda, viento…), de música ligera (guitarras y bajos eléctricos…), electrónicos (teclados, efectos…) y “étnicos” (guitarra española y flautas andinas).
En 1979, El crimen de Cuenca, con su partitura de aires neutros e inquietantes (al comienzo y al final de la película) genera un ambiente procesal, frío y administrativo durante la historia. Se podría decir que la música simboliza la acción de la película.
La colmena (1982), cuya banda sonora de melodía nostálgica elaborada por un saxo y un cuarteto de cuerda, ilustra de forma expresiva y deprimente la posguerra que retrata la película. Sólo aparece en el clima dramático de la película (cinco secuencias y en la apertura y cierre).
Los Santos Inocentes (1984), la banda sonora compuesta de dos partes, pero ambas de tono entristecido. La 1ª es una composición por percusiones y sonidos experimentales, relacionada con Azarías y la “milana bonita” apareciendo ambos cuando interactúan y en la escena final del ahorcamiento. La 2ª es “atonal, ejecutando con un rabel, perfecto para descubrir a insinuar la tragedia de esa España clasista y subdesarrollada”
La colmena (1982), cuya banda sonora de melodía nostálgica elaborada por un saxo y un cuarteto de cuerda, ilustra de forma expresiva y deprimente la posguerra que retrata la película. Sólo aparece en el clima dramático de la película (cinco secuencias y en la apertura y cierre).
Los Santos Inocentes (1984), la banda sonora compuesta de dos partes, pero ambas de tono entristecido. La 1ª es una composición por percusiones y sonidos experimentales, relacionada con Azarías y la “milana bonita” apareciendo ambos cuando interactúan y en la escena final del ahorcamiento. La 2ª es “atonal, ejecutando con un rabel, perfecto para descubrir a insinuar la tragedia de esa España clasista y subdesarrollada”
En 1985, Réquiem por un campesino español, música que incluye sonidos aragoneses y que resalta el momento de mayor intensidad dramática. Junto con la banda sonora de la serie “Ramón y Cajal” es la más aragonesa. En ella colaboró la rondalla “Alegría” de Alcañiz.
En el mismo año creó la banda sonora de Monsignor Quixote. Su banda sonora consiguió el premio “The music Retarles Association Annual for Excelencce”, para ser interpretado por la orquesta filarmónica de Londres en Albert Hall. Adaptación de la novela homónima de Graham Thames Television. Tuvo grandes competidores como John Williams, pero finalmente eligieron el trabajo de García Abril.
En el mismo año creó la banda sonora de Monsignor Quixote. Su banda sonora consiguió el premio “The music Retarles Association Annual for Excelencce”, para ser interpretado por la orquesta filarmónica de Londres en Albert Hall. Adaptación de la novela homónima de Graham Thames Television. Tuvo grandes competidores como John Williams, pero finalmente eligieron el trabajo de García Abril.
martes, 8 de mayo de 2012
VALENTINA - Crónica del alba
VALENTINA
La película da comienzo con una escena en la que vemos a José Garcés, el protagonista de la historia, apresado en un campo de concentración. Para paliar este sufrimiento, decide dar marcha atrás en el tiempo cuando tan solo era un crío, y recordar las aventuras que vivía junto con su primer amor, "Valentina".De este modo, veremos cómo era su infancia y la relación que tenía con los distintos personajes que aparecen en la película, así como la vida social y las costumbres que se vivían a principios del siglo XX.
Se graduó con el corto "El último trabajo" (1971) y posteriormente hizo otros como "Una escultura" (1972), "Dos setenta setenta cincuenta y tres", "Último trabajo" (1972) y "El torcal de Antequera". En 1976 trabajó en TVE haciendo el episodio de la serie "Paisajes con figuras", en homenaje a Francisco Quevedo. Más tarde, paso a ser ayudante de dirección de Mario Camus con quien escribió el guión de "Los días del pasado" (1978). Ese mismo año debutó en la dirección con "Sentados al borde de la mañana con los pies colgando" (1978).
Cuatro años después adaptó a Ramón J. Sender en dos de sus novelas "Valentina" (1982) y al año siguiente su continuación "1919: Crónica del Alba 2ª parte" (1983). Tras varios años sin dirigir y dedicado a la enseñanza del cine en la Escuela de Madrid, rodó la que sería su última película, "María" (1998), sobre una novela del tinerfeño Rafael Arozamena, donde descubrió a Goya Toledo, entonces una modelo, a la que hizo debutar en el cine.
Posteriormente sólo haría uno de los fragmentos de "¡Hay motivo!", un film colectivo contra el gobierno de José María Aznar. Desde mediados de los 80 formaba parte de la Comisión Asesora de la Consejería de Cultura del Gobierno Canario. Antonio José Betancor falleció finalmente, el 7 de octubre de 2006 tras una larga enfermedad.
Ramón José Sender nació en Chalamera de Cinca en 1902, y fue un importante novelista español. Tras realizar el servicio militar en Marruecos, se inició en el periodismo y colaboró en publicaciones radicales y libertarias. Sus primeras novelas son de carácter social como "Imán" (1930), "Orden público" (1931), "Siete domingos rojos" (1932) y "Mr. Witt en el cantón" (1935).
Posteriormente sólo haría uno de los fragmentos de "¡Hay motivo!", un film colectivo contra el gobierno de José María Aznar. Desde mediados de los 80 formaba parte de la Comisión Asesora de la Consejería de Cultura del Gobierno Canario. Antonio José Betancor falleció finalmente, el 7 de octubre de 2006 tras una larga enfermedad.
Durante la guerra civil luchó en Sierra de Guadarrama y publicó el documental "Contraataque" (1937), sobre el cual se inspiró en parte Malraux para su novela "L'Espoir". Permaneció exiliado primero en México (1939-42) y residió el resto de su vida en los Estados Unidos.
De entre sus novelas podemos difereciar dos tendencias por una parte, están sus novelas de intención satírica o filosóficas, entre las cuales destaca "El lugar del hombre" (1939), "La esfera" (1947), "El rey y la reina" (1949), "El verdugo afable" (1952), "Los cinco libros de Ariadna" (1957) y "Nocturno de los catorce" (1971). Un sector aparte se halla constituido por sus novelas históricas: "Bizancio" (1956), "Jubileo en el Zócalo" (1964) y "La aventura equinoccial de Lope de Aguirre" (1964), entre otras. El marco geográfico latinoamericano le inspiró una gran novela, "Epitalamio del prieto Trinidad" (1942), historia de una rebelión en una isla-presidio, destacable por la recreación de las pasiones humanas y la descripción de una atmósfera alucinante y de exótica sensualidad.
De entre sus novelas podemos difereciar dos tendencias por una parte, están sus novelas de intención satírica o filosóficas, entre las cuales destaca "El lugar del hombre" (1939), "La esfera" (1947), "El rey y la reina" (1949), "El verdugo afable" (1952), "Los cinco libros de Ariadna" (1957) y "Nocturno de los catorce" (1971). Un sector aparte se halla constituido por sus novelas históricas: "Bizancio" (1956), "Jubileo en el Zócalo" (1964) y "La aventura equinoccial de Lope de Aguirre" (1964), entre otras. El marco geográfico latinoamericano le inspiró una gran novela, "Epitalamio del prieto Trinidad" (1942), historia de una rebelión en una isla-presidio, destacable por la recreación de las pasiones humanas y la descripción de una atmósfera alucinante y de exótica sensualidad.
Pero la parte narrativa más importante de Sender tiene origen de su memoria histórica, como "Réquiem" (1960), o la destacada "Crónica del Alba", compuesta por nueve novelas que sobresalió entre 1942 y 1966, que constituyó la autobiografía de José Garcés. Otras de las obras a destacar, serían, "La tesis de Nancy" (1962), "En la vida de Ignacio Morell" (1969), y "Nocturno de los 14" (1969), "El fugitivo" (1972) y "La mirada inmóvil" (1979). Finalmente, Ramón J.Sender, falleció en San Diego en 1982.
Estamos ante la primera película en la que Jorge Sanz luce una notable interpretación, aun siendo un niño, creo que de las mejores que ha hecho. Aunque sigo pensando que si este chico en algún momento tuvo algún tipo de potencial, no han sabido aprovecharlo; para mí su gran problema (pondremos en esta película) es que hay escenas en las que es un poco difícil saber lo que dice en parte a que no vocaliza (aunque puede haber otros factores ajenos a la película como son los altavoces de dudosa calidad que hay en el instituto, o las voces de fondo que acompañan el aula, o quizás que estoy un poco sordo...) y el vocalizar bien en el cine es muy importante. Destaco su último trabajo para televisión en el que hace de sí mismo; "¿Qué fue de Jorge Sanz?".
Volviendo a la película, me ha parecido una producción muy bien hecha; algo destacable son los bellos escenarios de la geografía de Albarracín. También se cuenta con un gran artista internacional en ella como es Anthony Quinn, que aporta una buena interpretación y también un personaje memorable como es mosen Joaquín. La niña (Paloma Gómez) también aporta mucho, ya que da esa ternura de la que goza la película.
Muy buena la ambientación de época y como he dicho, ayudan bastante los escenarios de Albarracín. Una bonita historia para disfrutar acompañado.
Por último nombrar a la magnífica banda sonora de Riz Ortolani:
viernes, 4 de mayo de 2012
TERUEL - Un Escenario de Cine
TERUEL, UN ESCENARIO DE CINE
La mayor parte del cine rodado en Teruel trata sobre la Guerra Civil Española. La capital y sus alrededores se convirtió en un referente fílmico de primer orden para los dos bandos, demostrándose por un lado, la importancia de la Batalla de Teruel en el discurrir de la guerra y, por otro, el uso del Cine como arma política y de propaganda bélica. Con bajas temperaturas, se produjo el ataque republicano sobre Teruel en el mes de diciembre de 1937. Tras una feroz resistencia, la ciudad fue dominada por completo el 7 de enero de 1938.
La película más emblemática de la guerra civil en Teruel es la conocida "Sierra de Teruel", del escritor francés André Malraux, quien en julio de 1936 creó la escuadrilla de aviación España de la que formaba parte como piloto y con la que sufrió un accidente el 27 de diciembre de 1936 durante un plan de ataque con la finalidad de conquistar la capital. Esta experiencia la plasmaría en su novela L'espoir.
Más tarde llegaría otra importante producción; "Cerca del Cielo", la inevitable réplica a la película de Malroux de 1951, de Domingo Vidalomat y guión del turolense Clemente Pamplona que fue rodada en la capital y alrededores. El proyecto surgió por encargo expreso de las autoridades de Acción Católica con el fin de homenajear mediante esta biografía la figura del obispo de Teruel, Anselmo Polanco.
Pocos después surgió "Torrepartida" (Pedro Lazaga) en la que se nos narra una trágica historia de maquis en la que destaca el buen uso del entonteces incipiente CinemaScope, con el que se capta de forma magnífica los bellos paisajes de Teruel capital, Albarracín y su sierra. Esta película supuso el debut de Antón García Abril como compositor de música para el cine, iniciando con ella su fecunda colaboración con Pedro Lazaga.
Otro de los films llevados a cabo en la paisajística provincia de Teruel recibe el título de "¡Jo, Papá!" De Jaime de Armiñón quien elige Teruel, Albarracín y Caudé para dirigirla, se trata de un viaje sentimental del viejo alférez provisional Enrique (Antonio Ferrándiz) quien decide, acompañado de su hija Pilar (Ana Belén) reconstruir durante las vacaciones de Semana Santa de 1975 el periplo triunfal, en esta producción, cabe destacar la interpretación de Ana Belén cuyo desnudo en el Hotel Albarracín causó furor entre los espectadores. Una de las mejores y más sentidas producciones sobre la guerra civil es el documental de ficción, "Tierra y Libertad (Land and Freedom, 1995)", del realizador británico Ken Loach. Otra película de temática similar fue "Libertarias" (Vicente Aranda, 1996), en la que podíamos ver entre otros a Laura Maña, Blanca Apilañez, Loles León, Victoria Abril, Ana Belén y Ariadna Gil.
En 1997, Manuel Lombardero dirige "En brazos de la mujer madura", película basada en la novela del húngaro Stephen Vizinczey, publicada en 1965.
"Los Amantes de Teruel" constituyen una historia conocida por cada uno de los habitantes de Teruel, la trágica historia de amor, carece de una gran producción, si exceptuamos la película del francés Raymond Rouleau” Les Amants de Teruel”, lo cual es una verdadera lástima pues la historia es más que merecedora de un film que relate significativamente la pasión existente entre Diego e Isabel.
El británico realizador Michael Powel rueda "Luna de miel" (1958), una coproducción hispano-inglesa. La película pretende mostrar los encantos de las tierras de España con fines turísticos, de esta forma presenta una delirante fantasía cuya acción se condensa en una débil trama.
Algunos de los personajes aragoneses más famosos que han logrado tener gran renombre en el cine son Luis Buñuel, Segundo de Chomón, Antonio Maenza, Nicanor Villalta, Pablo Serrano, José Iranzo y Braulio Foz, el cual escribió la vida de Pedro Saputo.
En cuanto a paisajes y territorios, en Albarracín hemos podido ver cómo se rodaban películas como "Alma aragonesa" y "Valentina" (perteneciente a la primera parte de la novela "Crónica del Alba"). Todavía sin estrenar tenemos "La Senda", un thriller de terror rodado en Bronchales. En la zona de Mora de Rubielos, Alcalá y Rubielos de Mora se han hecho "El Ruiseñor de las cumbres" con Joselito como protagonista, "La Cesta" o el primer western en 3D titulado "La culpa aprieta más gatillos" (Only guilt pulls more triggers). Por último "Sombras en una batalla" tendrá como escenario la Laguna de Gallocanta.
domingo, 18 de marzo de 2012
"MI ÚLTIMO SUSPIRO" - Luis Buñuel
MI ÚLTIMO SUSPIRO
En este trabajo se hace referencia al reconocido cineasta aragonés Luis Buñuel, cuyo libro ("Mi último suspiro") narra sus memorias y anécdotas curiosas sobre el artísta, aunque no siempre del todo ciertas. Lo que pretende Buñuel con este libro es por una parte su visión del cine y por otra la de su vida.
Después haremos referencia a la influencia de sus vivencias infantiles en Calanda en su trayectoria profesional, en el cine. Contaremos una de sus anécdotas de las memorias escritas en "Mi último suspiro" que nos haya parecido curiosa y/o divertida.
A continuación contaremos la relación que tenía con sus amigos, también artistas, Lorca y Dalí.
Para finalizar, cerraremos el trabajo con una breve opinión y conclusión personal.
2. Resumen
En "Mi último suspiro", Luis Buñuel narra acontecimientos que ocurren desde su infancia hasta casi la hora de su muerte. Cuando llega este último momento, este último suspiro, Buñuel lo recibe sin ningún tipo de preocupaciones ni miedos. Buñuel nació en Calanda, un pueblo de Teruel en el que las lluvias eran escasas.Esto era un gran problema ya que el empleo principal del pueblo era la vendimia.
Buñuel siempre había manifestado su interés por temas sexuales en sus películas, y ya de pequeño sentía cierta curiosidad por ello. También siempre había manifestado su interés por los tambores, muy ligados a su localidad de Calanda. Vivió en ella hasta los 4 años, para después irse a Zaragoza. Más tarde, al terminar los estudios de bachillerato, Buñuel se fue a vivir a Madrid. Estas mudanzas en parte eran posibles ya que el padre de Luis Buñuel tenía bastante dinero y se podía permitir caprichos varios.
Fue en 1908 cuando tomó su primer contacto con el séptimo arte. Pero no sería hasta dentro de varios años cuando se empezaría a dedicar al cine, pues comenzó estudiando diferentes ingenierías. En la residencia de estudiantes donde se alojaba conoció a grandes figuras de la literatura como Ortega y Gasset, Unamuno o Valle-Inclán. Buñuel también estableció una gran amistad con Lorca, que le leía sus poesías y fue quien le introdujo en el mundo de la literatura. Otro gran amigo de Buñuel fue Dalí, que pintaba cuadros y también escribía poesías y las publicaba.
En 1926 le ofrecieron la dirección escénica de una obra de teatro llamada “El Retablo” y él acepto. A este teatro de títeres incorporó cuatro personajes de carne y hueso, todos amigos suyos. Cuando vio la película “der müde tod”, descubrió su afán era dedicarse al mundo del cine. Empezó por inscribirse en una academia de actores y seguidamente actuó en una película. El primer guión de Buñuel fue sobre la vida de Goya. Su primera película fue "Un perro andaluz", la cual estaba basada en sueños que él había tenido.
Tiempo más tarde, cuando Luis Buñuel ya había ganado gran renombre, la MGM propuso a Buñuel ir a Hollywood con la única tarea de mirar cómo rodaban las películas. ÉL aceptó y viajó con Tono y su esposa. En abril de 1931 regresó a Madrid y estuvo con su novia Jeanne.
Buñuel era ateo y no creía en dios. Todo lo que ocurre es fruto del azar. Es mucho más importante la imaginación, lo abstracto que la ciencia. Para Buñuel la vida es un misterio. Luis volvió a Hollywood como asesor histórico, ya que allí rodaban películas sobre la guerra de España. Después, cuando acabo la guerra fue a Nueva York en busca de trabajo. En 1944 vuelve a ir a los Ángeles con su mujer y sus dos hijos. Después viajó a México y colaboró en el rodaje de “Robinson Crusoe”. En 1955 volvió a París.
Regresa a España en 1960. Decidió escribir una historia de una mujer de la que después decidieron rodar la película “Viridiana” en España. Su hermana Conchita fue su secretaria y trabajaron duro y muchas horas. Esta película causo gran impacto y quedó prohibida en España. Se estreno en Italia y en Milán. Mas tarde rodó en México “El Ángel exterminador”. En casi todas sus películas tenía redactores para escribir los guiones. Su siguiente película fue “La Vía Láctea” y después hizo “Tristana”. Gano un oscar con “El encanto de la burguesía” y, por último, con 77 años rodó “Ese oscuro objeto del deseo”, su ultima película.
3. Influencia de sus vivencias infantiles en calanda en su trayectoria profesional, en sus películas
Buñuel asocia el sexo con la muerte. Según él tiene cierta similitud. dudaba de si era porque en su infancia había opresión sexual. En su película “Un perro andaluz”, en la escena donde el hombre toca las tetas de la mujer, de repente su cara se convierte en la de un muerto.
3. Influencia de sus vivencias infantiles en calanda en su trayectoria profesional, en sus películas
Buñuel asocia el sexo con la muerte. Según él tiene cierta similitud. dudaba de si era porque en su infancia había opresión sexual. En su película “Un perro andaluz”, en la escena donde el hombre toca las tetas de la mujer, de repente su cara se convierte en la de un muerto.
A los tambores de Calanda también hace mención en sus películas como “La Edad de Oro” y “Nazario”, introduciendo su sonido.
También, en la época estuvo de moda unos alfileres de sombrero y entonces las señoras cuando estaban en los vestuarios y sabían que los muchachos las estaban observando, introducían estos alfileres por los agujeros por donde eran observados. Esta escena salio reproducida en “Él “.
Su compañero de piso, Juan Centeno, se peinaba solo por delante, dejando la parte de atrás sin peinar. En “El ángel exterminador” reproduce esta escena con una mujer que solo se peina por delante, dejando detrás el resto del pelo.
Un día paseaba con su padre por un olivar cuando de repente la brisa trajo hasta él un olor asqueroso. A unos cien metros había un burro muerto, horriblemente hinchado y picoteado. En “Un perro andaluz” aparece un burro muerto encima de un piano.
4. Anécdota
5. Relación con Lorca y Dalí
Buñuel conoció a Lorca en la residencia de estudiantes, pero vendría 2 años más tarde. Por otro lado, a Dalí lo conocio un año más tarde que a Lorca, venía de Figueruelas y lo llamaban el pintor checoslovaco porque además de pintar cuadros, también escribía poesía y la publicaba.
Los tres siempre iban juntos a todos sitios, ya que eran los mejores amigos. Pero no duraría esta amistad eternamente, ya que Dalí y Buñuel rodaron "Un perro andaluz" con lo que Lorca se sintió ofendido. Tras esto, Lorca se marchó a su ciudad (Granada) y un tiempo después falleció.
Pero esto no acabó aquí. Más tarde, Dalí publicó un libro comido por el rencor para intentar que expulsasen a Buñuel de su trabajo.
Durante la época de estudiantes tenían mas relación, pero con el paso del tiempo se fueron distanciando hasta perder casi total relación.
6. Opinión personal
"Mi último suspiro" me ha parecido un libro bastante entretenido gracias al modo de ver las cosas que tenía este "personaje" en su época y sus diversas e inverosímiles anécdotas. Aunque por otro lado, en ocasiones se me hacía algo lento y pesado, quizás en parte sólo viendo el grosor de la obra o el reducido tamaño de la letra; puede tener algo de culpa.
También me a han parecido interesantes las partes en las que hablaba y daba su punto de vista sobre el cine, que quién mejor para hablar de cine que alguien que trabaja en el oficio e incluso tiene un "sub-género" propio denominado por algunos "buñuelesco".
Pero en definitiva, lo que pienso es que si este libro no hubiese sido contado por Luis Buñuel, aunque hubiera habido el mismo contenido, creo que no hubiese sido tan divertido en algunos tramos de la obra, ya que todos sabemos que Buñuel tenía un modo distinto de ver la vida que los demás.
GHOST - Más allá del amor
DEBES VER... (III)
El amor y la muerte es algo que parece difícil de combinar, o al menos creo que su unión es compleja, pero en esta película lo consiguieron a la perfección. Tanto gustó al público que fue la más taquillera de 1990, ayudado por supuesto de la famosa canción de los Righteous Brothers (escuchar abajo), de unos efectos especiales nunca vistos en esa época y de las grandes interpretaciones de Patrick Swayze, Demi Moore y Whoopi Goldberg, que consiguió el Oscar a mejor actriz de reparto con esta película.
"Ghost" narra la vida de dos enamorados que acaban de mudarse a Nueva York. Todo parece ir genial hasta que su relacción se ve truncada por el asesinato de Sam (Patrick Swayze). Pero no todo acaba ahí; él queda atrapado entre dos mundos (el de los vivos y el de los muertos). Hasta que no solucione una cuenta pendiente no podrá pasar al otro lado. Encontrará la ayuda de Oda Mae Brown (Whoopi Goldberg), una pitonisa que hasta ese momento desconocía el don que posee para hablar con los muertos. Ella le ayudará a comunicarse con Molly (Demi Moore), la novia de Sam, para decirle que corre peligro y que el asesinato de su novio fue planeado.
La película sabe mezclar en cada momento escenas de humor, tragedia, suspense y amor; esta variedad hace que la película se haga fluida y entretenida. A pesar de todo, no deja de ser cine romántico, pero creo que con los matices anteriores se puede llevar bastante bien.
Quizás una de las escenas más famosas de la película (y del género romántico en particular) sea la primera en la que sale la canción "Unchained melody", que ya he citado antes. Corresponde también a la más sensual de la película, (yo diría que rozando el erotismo, aunque light), y seguramente la más imitada (véase anuncios, programas de humor...). También es el motivo que da forma al cartel de la obra cinematográfica. Os la dejo a continuación.
La mezcla que os decía anteriormente del amor y la muerte volverían a probarla un tiempo más tarde otras películas, aunque no con tanta repercusión. Un claro ejemplo es "City of Angels", de 1998 y protagonizada por Nicolas Cage y Meg Ryan o "Ojalá fuera cierto" de 2005 y Reese Witherspoon como protagonista principal.
"Ghost" obtuvo 2 Oscar: uno a la mejor actriz secundaria (Whoopi Goldberg) y otro a mejor guión original, aunque fue nominada a 5 estatuillas.
A mi parecer, esta cinta demuestra que no todas las películas románticas son iguales (con permiso de "Pretty Woman"). Un principio trágico y un final muy emotivo serán los principales alicientes de este original relato. Y si no te gustan demasiado las pasteladas (a mí no), creo que aun así no te llevarás una gran decepción, aunque la verdad creo que sobra alguna que otra escena de Demi Moore, ya que el 95% de la película se la pega llorando a lagrima viva.
Aun así, como decía, no solo se respira amor en la película; también habrá acción, suspense y unas buenas dosis de comedia gracias al personaje de Oda Mae.
En definitiva, una película que te mantendrá enganchado a la pantalla de principio a fin y que se adecuará a multitud de público.
lunes, 13 de febrero de 2012
CLEMENTE PAMPLONA
CLEMENTE PAMPLONA
Como guionista hizo películas de corte épico-histórico como "Agustina de Aragón" (1950), pasando por el cine seudo religioso y de cruzada como "Cerca del cielo" (1951), el interesado cine de reconciliación nacional potenciado por el régimen (Dos caminos, 1953) o el anticomunista en su versión deportiva en "Los ases buscan la paz" (1954) y una incursión en el melodrama costumbrista con fines comerciales con "Pasión en el mar" (1956). Todas estas películas están situadas dentro del cine oficial promovido por el régimen que obtuvieron inmejorables calificaciones censorias.
Clemente también trabajó en Radio Nacional de España. Por encargo de la Acción Católica escribe en colaboración de Jesús Vasallo el guión de "Cerca del cielo", premiado por el S.N.E, y cuya plasmación fílmica fue merecedora de la categoría de "interés nacional".
"Dos Caminos", dirigida en 1953 por Ruiz Castillo que alcanzó la categoría de "interés nacional" y fue distinguida por el Sindicato Nacional del Espectáculo con el quinto premio, no sin antes superar toda una serie de problemas (en especial la prohibición de su distribución), resueltos al parecer por el mismo franco, quien tras ver la cinta en un pase privado, la consideró adecuada para su exhibición pública, pues su montaje final era apropiado para el régimen.
Adaptan para el cine la biografía del famoso futbolista húngaro Ladislao Kubula. Nuestros guionistas aprovechan su historia deportiva para escribir un "rocambolesco" panfleto anticomunista que fue premiado por SNE por sus valores patrióticos. Dirigido por Ruiz-Castillo, "Los Ases buscan la paz" fue una película taquillera en la que, se exponía la manipulación política en el deporte.
En 1956, en colaboración con Jesús Vasallo hace “Pasión en el mar" y “ Los desesperados de Isla Cristina”, esta última con un guión bastante duro que trata sobre la vida del mar y las playas de la baja Andalucía que fue premiado por S.N.E. Tres guionistas exponen una historia de amor y ambición, en la que se ponen de manifiesto tanto las costumbres como las malas condiciones de trabajo que sufren los pescadores Andaluces.
Clemente, en su faceta como realizador (1957 - 1962) no funciona muy bien, es más, como director es un fracaso absoluto. A diferencia de como guionista es todo un éxito. Ha ganado varios premios de SNE y cuyos guiones se han materializado en películas declaradas de "interés nacional", pero deviene extrañamente en realizador fracasado.
En 1957 se arriesgó con la película “Pasos”, poco convencional y cargada de intelectualidad, de carácter europeo, que fue presentada en el festival de San Sebastián. Su segunda película fue "Farmacia de Guardia", cuyo guión también escribió junto con Federico Muelas y Jesús Vasallo. Es un sainete moralizante salpimentado de pequeñas críticas a la sociedad del momento que cosechó un rotundo fracaso comercial, no sólo por la precaria calificación de la censura, sino también porque se vendió ilegalmente a una distribuidora, de forma que desapareció de los circuitos comerciales y se estrenó muchos años más tarde en Televisión Española (TVE).
"Don José, Pepe y Pepito" (1959) es una más que discutible adaptación en forma de comedia desarrollista de la exitosa obra teatral homónima de Juan Ignacio Luca de Tena, pero que es el proyecto más ambicioso de Clemente Pamplona, que cuenta con primerísimas figuras del cine del momento.
En "Kilómetro 12" (1961) es una película con mensaje que puede interpretarse como una fábula moral sobre la solidaridad humana presentada formalmente como un drama psicológico con suspense y ciertos guiños en su puesta en escena al neorrealismo italiano. Problemas económicos paralizaron la distribución de la película y su pérdida en el laberinto de la Justicia durante algunos años, de modo que no se estrena en Madrid hasta 1968.
“Historia de un hombre” (1961), creada a partir del guión de Fernando Lázaro Carreter titulado anteriormente como “Don Tancredo”, trata de la tragicomedia de un camarero que ha perdido su empleo por someterse a las humillaciones de un cliente borracho. Así que para poder vivir, él y su familia tienen que aceptar empleos que atentan contra la dignidad más elemental del hombre y lo degrada socialmente. Posee una estructura enlazada directamente con la picaresca, se presentan la vida y desventuras de un hombre humilde y se nos describe su realidad cotidiana. Su última película fue “La chica del gato”, en 1962, un film con el que Clemente busca desesperadamente la comercialización, que una vez más se ve frustrada por la censura que castigó a dicha adaptación, cabe destacar de ella el papel otorgado, de protagonista, a la famosa Gracita Morales.
Después de unos pocos grandes éxitos y muchos (¿desmerecidos?) fracasos, Clemente Pamplona murió en 2001 en Puerto de Santa María, a los 84 años de edad.
"Dos Caminos", dirigida en 1953 por Ruiz Castillo que alcanzó la categoría de "interés nacional" y fue distinguida por el Sindicato Nacional del Espectáculo con el quinto premio, no sin antes superar toda una serie de problemas (en especial la prohibición de su distribución), resueltos al parecer por el mismo franco, quien tras ver la cinta en un pase privado, la consideró adecuada para su exhibición pública, pues su montaje final era apropiado para el régimen.
Adaptan para el cine la biografía del famoso futbolista húngaro Ladislao Kubula. Nuestros guionistas aprovechan su historia deportiva para escribir un "rocambolesco" panfleto anticomunista que fue premiado por SNE por sus valores patrióticos. Dirigido por Ruiz-Castillo, "Los Ases buscan la paz" fue una película taquillera en la que, se exponía la manipulación política en el deporte.
En 1956, en colaboración con Jesús Vasallo hace “Pasión en el mar" y “ Los desesperados de Isla Cristina”, esta última con un guión bastante duro que trata sobre la vida del mar y las playas de la baja Andalucía que fue premiado por S.N.E. Tres guionistas exponen una historia de amor y ambición, en la que se ponen de manifiesto tanto las costumbres como las malas condiciones de trabajo que sufren los pescadores Andaluces.
Clemente, en su faceta como realizador (1957 - 1962) no funciona muy bien, es más, como director es un fracaso absoluto. A diferencia de como guionista es todo un éxito. Ha ganado varios premios de SNE y cuyos guiones se han materializado en películas declaradas de "interés nacional", pero deviene extrañamente en realizador fracasado.
En 1957 se arriesgó con la película “Pasos”, poco convencional y cargada de intelectualidad, de carácter europeo, que fue presentada en el festival de San Sebastián. Su segunda película fue "Farmacia de Guardia", cuyo guión también escribió junto con Federico Muelas y Jesús Vasallo. Es un sainete moralizante salpimentado de pequeñas críticas a la sociedad del momento que cosechó un rotundo fracaso comercial, no sólo por la precaria calificación de la censura, sino también porque se vendió ilegalmente a una distribuidora, de forma que desapareció de los circuitos comerciales y se estrenó muchos años más tarde en Televisión Española (TVE).
"Don José, Pepe y Pepito" (1959) es una más que discutible adaptación en forma de comedia desarrollista de la exitosa obra teatral homónima de Juan Ignacio Luca de Tena, pero que es el proyecto más ambicioso de Clemente Pamplona, que cuenta con primerísimas figuras del cine del momento.
En "Kilómetro 12" (1961) es una película con mensaje que puede interpretarse como una fábula moral sobre la solidaridad humana presentada formalmente como un drama psicológico con suspense y ciertos guiños en su puesta en escena al neorrealismo italiano. Problemas económicos paralizaron la distribución de la película y su pérdida en el laberinto de la Justicia durante algunos años, de modo que no se estrena en Madrid hasta 1968.
“Historia de un hombre” (1961), creada a partir del guión de Fernando Lázaro Carreter titulado anteriormente como “Don Tancredo”, trata de la tragicomedia de un camarero que ha perdido su empleo por someterse a las humillaciones de un cliente borracho. Así que para poder vivir, él y su familia tienen que aceptar empleos que atentan contra la dignidad más elemental del hombre y lo degrada socialmente. Posee una estructura enlazada directamente con la picaresca, se presentan la vida y desventuras de un hombre humilde y se nos describe su realidad cotidiana. Su última película fue “La chica del gato”, en 1962, un film con el que Clemente busca desesperadamente la comercialización, que una vez más se ve frustrada por la censura que castigó a dicha adaptación, cabe destacar de ella el papel otorgado, de protagonista, a la famosa Gracita Morales.
Después de unos pocos grandes éxitos y muchos (¿desmerecidos?) fracasos, Clemente Pamplona murió en 2001 en Puerto de Santa María, a los 84 años de edad.
lunes, 6 de febrero de 2012
BUÑUEL & EL DÍA DE LA BESTIA
BUÑUEL Y EL DÍA DE LA BESTIA
En las películas de Buñuel el peso de la religión era crucial; así vemos a Cristo, sus ministros o los símbolos con él relacionados (la cruz) que suelen asociarse en el cine de Buñuel a los efectos más perniciosos.
Una de sus constantes en su filmografía era la presencia de la cruz como símbolo de religión.
Según Buñuel, en alguna de sus películas Cristo y Satán forma una pareja indisoluble: en "Là-Bas" leemos: "Se puede tener el orgullo de igualar mediante los crímenes las virtudes de un santo." Buñuel era muy religioso, y dijo una vez que soñó con la virgen María. El Crucifijo Navaja es una magnífica metáfora de la visión que Buñuel tenía del cristianismo.
Buñuel y Dalí eran grandes amigos. Tanto es así que en algunas de sus obras se homenajeaban entre ellos. En algunas de las películas de Buñuel puedes apreciar cuadros de Dalí; uno de los más famosos es El Cristo de Dalí. En la película "Así es la aurora" vemos al comisario fasario con el cuadro de Dalí al fondo.
Con el tiempo, la amistad entre Dalí y Buñuel se degradó, hasta el punto de que Buñuel acusó a Dalí de delator, quien le denunció como ateo en su vida secreta ocasionándole con ello la expulsión del museo de arte moderno de Nueva York.
Uno de los temas preferidos de Buñuel es el de las campanas y los campanarios, los cuales suenan en muchas de sus películas: "Él", "Tristana"...
El libro de cabecera de Buñuel era "Diálogo entre un sacerdote y un moribundo", del Marqués de Sade.
El terrorismo, junto con la explosión demográfica y el exceso de información le parecieron siempre a Buñuel las amenazas del mundo. El lema surrealista de Bretón era "El acto supremo, el más simple, consiste en salir a la calle empuñando un revolver, y disparar al azar sobre la multitud".
Otro icono de estas películas, y la más reciente "El día de la Bestia" es la Guardia Civil; actúa como si se tratase de un icono. En la película, la madre de Josemari es viuda de un antiguo guardia civil.
Las películas de Buñuel también estaban plagadas de objetos subrrealistas. En la película vemos "la Mano ojo amuleto" como recuerdo del carnizo.Otro recurso que usó Buñuel en "Un perro andaluz" fue El ojo cortado. Cine, sueño y poesía son 3 elementos indisociables en las películas de Buñuel. El motivo de la mano cortada constituye un motivo esencial. Parece ser que ya en Estados Unidos escribió una escena para el director Robert Florey de la "Bestia de 5 dedos", de la que nunca le fue reconocida la autoría y que muchos años más tarde podríamos ver en "La Familia Adams", pero esta vez inofensiva.En cuanto a la Mano hormigueante que hace su aparición en "Un perro andaluz", puede referirse a los impulsos eróticos o la mano sacrificial de Cristo, ya que Buñuel siempre ponía elementos que a simple vista no decían nada, pero que si lo piensas podía referirse a temas tabú en esa época como el sexo. Buñuel siempre pone en sus películas cajas en las que no se ve el contenido, queda incógnito para que el espectador piense lo que quiera. "¿Qué mira Josemari en el jarrón?".
Otra faceta de Luis Buñuel fue la de boxeador. Llegó a decir que ganó el campeonato nacional de su categoría de boxeo, pero fue desmentido por su contrincante. En "El día de la Bestia", los guantes de boxeo juegan un papel importante en el film; contienen la amanita muscaria.
El local donde actúa el grupo Satánica se llama el infierno. Está tomado de la película de Buñuel: "Don Quintín el Amargao".
Desde su infancia en Calanda, Buñuel manifiesta su afición por la entomología. Su libro de cabecera fue la monumental obra de Fabre. Buñuel estudia muchos de sus personajes como si se tratara de insectos.
En sus películas aparecen numerosos insectos. Pero un insecto que no le gustaba en particular eran las arañas. Buñuel también era un gran aficionado a los tambores y a la fiesta de Calanda "la rompida", de Los Tambores de Calanda. Muchas veces llegó a tocar el tambor allí.
jueves, 26 de enero de 2012
LOS OLVIDADOS - Cuestionario
LOS OLVIDADOS
CUESTIONARIO
1.-
- Madre de Pedro
- Don Carmelo (el ciego)
- Pedro
- El Jaibo
- Meche
- Ojitos
· Pedro: es olvidado por su madre, que le toma por un delincuente y piensa que no es merecedor de una familia.
· El Jaibo: olvidado por su familia desde que era pequeño, se crió solo en la calle.
· Ojitos: es olvidado por su madre, que le abandona seguramente por fallecimiento y Ojitos debe buscarse la vida.
2.-
Es un chico fuerte y avispado, sin muchos escrúpulos pero que es capaz de hacer cualquier cosa por la gente de su pandilla. También es muy hábil robando y sobretodo es seguido por encontrar comida y huir de posibles actos bandálicos.
3.-
Seguramente en un país desarrollado como España, no nos encontramos con un grupo de chicos que viven en la calle sin padres o alejados de su familia, pero sí que, desde luego sigue habiendo, incluso más aun, actos como robos o agresiones por parte de jóvenes a otra gente.
4.-
Bueno, en esos tiempos las familias vivían de la agricultura y el ganado. Muchas veces en la película nombran que no les gustaba que hubiera gente en los corrales o gente cerca de los animales ya que si les ocurría algo malo, la familia podría quedarse sin ningún tipo de ganancias y morir de hambre.
5.-
Pedro se encuentra en su cama cuando de repente ve a una gallina que desciende desde el techo hacia él. De repente su madre se acerca a la cama y se sienta. Pedro mira debajo de la cama y ve a El Jaibo muerto. Yo pienso que es una premonición, ya que él intentará quitarle todo cuanto le queda a Pedro, incluso a su propia madre.
6.-
Contra todo aquel que odia Pedro.
7.-
Sí que había muchas veces que tenías que estar atento para entender lo que los personajes decían ya que hablaban muy "cerrado" el idioma. En estos tiempos seguramente una película de estas se haría con una pronunciación más neutral y que estuviera dirigida a más hispanohablantes. También el vocabulario empleado en la película variase un poco de lo normal ya que pertenecían a la calle los personajes.
Supongo que el vocabulario no sería muy culto, ni siquiera coloquial y usarían muchas de las palabras "extrañas" que hoy en día empleamos los jóvenes.
8.-
"El Lazarillo de Tormes"
9.-
Ojitos acaba de quedarse solo ya que su madre no regresa; seguramente fallecida. Él no sabe cómo ganarse la vida, en cambio los demás chicos son mucho más avispados y llevan demasiado tiempo viviendo en la calle; ya saben como van las cosas.
10.-
Si, en la sociedad de hoy en día todavía hay grandes desigualdades entre los chicos de unos paises a otros.
11.-
Que fueran capaces de salir del país.
12.-
El amor que sienten Ojitos y Meche. Acostumbrados a tener gente tan peligrosa e insensible a su alrededor, ven entre ellos que hay una conexión que siente el uno al otro.
13.-
Es una película triste y un tanto extraña, pero creo que para el tiempo en el que fue hecha, quizás es transgresora. Me daba bastante lástima el pobre ciego cuando era apaleado por los jóvenes callejeros; una persona anciana y también indefensa que sea ya no sólo robado sino maltratado hasta la saciedad.
miércoles, 18 de enero de 2012
EL SHOW DE TRUMAN - Buenos días, buenas tardes y buenas noches
DEBES VER... (II)
Continúo con mi recopilación personal de películas que merecen al menos un visionado para experimentar lo que es realmente Cine, bajo mi punto de vista.
La película de la que voy a hablar es una de esas que viendo al protagonista (Jim Carrey) ya no espero nada nuevo de ella. No digo que sea mal actor; desde luego se le da muy bien hacer el payaso hasta niveles extremos, y eso me gusta, pero con alguien de este registro no suelo tener muchas esperanzas de ver una película que no pase del mero entretenimiento.
Este no es el caso. Es más; es una gran película y con una de las mejores interpretaciones de la carrera de Carrey; (quizás estuvo cerca de obtener el Oscar).
Imagina que toda tu vida, todo lo que ocurre a tu alrededor, fuese grabado por cámaras en todos los rincones (bueno, en todos no) y que fuese emitido las 24 horas en un canal de televisión. Pues esto es lo que le ocurre a Truman Burbank, un feliz ciudadano con una vida de lo más normal y que por circunstancias que él no conoce, es perfecta y sistemática.
Bienvenidos a "El Show de Truman". Desde su nacimiento, la vida de Truman ha sido seguida por millones de personas a través de la televisión en su propio canal, pero sin que él lo sepa. Toda su vida es, nunca mejor dicho, un montaje.
Truman comenzará a darse cuenta de que algo extraño ocurre a su alrededor cuando una actriz del reparto se enamora de él y le cuenta que nada es real, pero rápidamente es eliminada del show por incumplimiento de las normas. Desde ese momento, Truman no podrá quitarse de la cabeza a aquella preciosa mujer, que intentará por todos los medios volver a verla y saber toda la verdad, hasta el punto de arriesgar su propia vida.
Bienvenidos a "El Show de Truman". Desde su nacimiento, la vida de Truman ha sido seguida por millones de personas a través de la televisión en su propio canal, pero sin que él lo sepa. Toda su vida es, nunca mejor dicho, un montaje.
Truman comenzará a darse cuenta de que algo extraño ocurre a su alrededor cuando una actriz del reparto se enamora de él y le cuenta que nada es real, pero rápidamente es eliminada del show por incumplimiento de las normas. Desde ese momento, Truman no podrá quitarse de la cabeza a aquella preciosa mujer, que intentará por todos los medios volver a verla y saber toda la verdad, hasta el punto de arriesgar su propia vida.
Como habéis visto en la secuencia, es una buena película para tratar el tema de publicidad encubierta, eso sí, riéndose de sí misma.
La película está dirigida por Peter Weir ("El año que vivimos peligrosamente", "Master and Comander") y con guión de Andrew Niccol, responsable de la magnífica "Gattaca". En la interpretación podemos ver al ya citado Jim Carrey como protagonista; Laura Lynney (mujer del video) y al gran secundario de lujo Ed Harris como director del show.
En cuanto a premios, "El Show de Truman" ganó 3 Globos de Oro (mejor actor, mejor actor de reparto y mejor banda sonora), 3 BAFTA y tuvo 3 nominaciones a los Oscar, aunque no optó a mejor película.
A mi parecer, es una película que no se parece a otras que hayan hecho con anterioridad (hoy en día la originalidad brilla por su ausencia en Hollywood), y creo que lo que la gente busca es eso, originalidad, algo nuevo que con esta película lo lograron con sobresaliente. Es inevitable también pararse a pensar en el concurso-reality (ya de dudosa calidad) "Gran Hermano", y no diré que es lo mismo, ni mucho menos, pero podríamos decir que este es en una casa y el show de la película es toda una ciudad, y además con mejores actores (ironía). Además, la película contiene un gran mensaje filosófico del que no me voy a parar a hablar ahora mismo, pero podría ser una buena película para ver en una clase de filosofía.
Buen reparto, buen argumento, buena música... buena película.
Buen reparto, buen argumento, buena música... buena película.
martes, 17 de enero de 2012
SURREALISMO DE BUÑUEL
- Es una de las vanguardias más originales del siglo XX.
- El intelectual francés André Bretón publicó el primer manifiesto surrealista:
·Automatismo en la creación
·Automatismo en la creación
·Arte colectivo
- El inconsciente se convertía en animador de toda propuesta independientemente de su corrección moral o del respeto hacia una serie de normas que habían sido impuestas por la tradición estética, aunque desde sus inicios, Bretón hizo uso de la teoría psicoanalítica desarrollada por Freud.
- Bretón manejó en todo momento la teoría psicoanalista de Sigmund Freud, particularmente en lo referido a la constitución psíquica del deseo y la sexualidad.
- Buñuel y Dalí hicieron pública su revista, "La Gaceta Literaria" (1927-1931), donde también colaboran Guillermo de la Torre, Benjamin Jarnés, Rafael Alberti y otros jóvenes intelectuales. Aficionados a combinar la tradición barroca española y los nuevos modelos de la vanguardia, los dos compañeros acabaron viajando a París con el propósito de vivir su nueva peripecia artística.
- Buñuel y Dalí escribieron el guión de "Un perro andaluz" (1929)
- París (1925-1930):
· "Un perro andaluz" (1929):
- Buñuel y Dalí escribieron el guión de esta película, donde se presenta como paradigma de la corriente establecida por Bretón.
- Ideando una atmosfera onírica y perversa, el filme rodado por los dos amigos carecía de criterios prefijados en su estructura. En un sentido amplio, Un perro andaluz combina el humor con la provocación moral, y relaciona estrechamente la sexualidad humana y la decadencia biológica que conduce a la muerte.
- El método psicoanalítico, Buñuel y Dalí tomaron la regla de la asociación libre, que en este caso produce en el espectador un desasosegante desconcierto.
- Buñuel y Dalí escribieron el guión de esta película, donde se presenta como paradigma de la corriente establecida por Bretón.
- Ideando una atmosfera onírica y perversa, el filme rodado por los dos amigos carecía de criterios prefijados en su estructura. En un sentido amplio, Un perro andaluz combina el humor con la provocación moral, y relaciona estrechamente la sexualidad humana y la decadencia biológica que conduce a la muerte.
- El método psicoanalítico, Buñuel y Dalí tomaron la regla de la asociación libre, que en este caso produce en el espectador un desasosegante desconcierto.
· "La Edad de Oro" (1930)
- Aunque el resultado ampliaba los márgenes del universo creado en el titulo precedente, también suspuso el distanciamiento personal de ambos colaboradores.
- Curiosamente, fue ese mismo año cuando los mecenas del revolucionario proyecto, los vizcontes de Noallios, encargaron al fotógrafo Mau Rayel rodaje de otra película del mismo estilo.
· En 1930, Buñuel es contratado como "observador de Hollywood"
- 1933: Ramón Acín produjo "Las Hurdes, tierra sin pan".
-1934: Se casa con Jeanne Rucar.
-1935: Funda la productora "Filmófono", que competía con "Cifesa":
produjo:
·"Don Quintín el amargao"
- 1936-1939: Trabaja para la República en proyectos cinematográficos
- 1941: Trabaja para el Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York.
Volvió a Hollywood y trabajó para Warner Bros como jefe de doblaje.
- Etapa Mexicana (1946-1963):
· "Gran Casino" (1946)
· "La gran calavera" (1949)
-1950: Buñuel realizó "Los Olvidados"
Aquí retrató la realidad de pobreza y miseria suburbana que la cultura dominante no quería reconocer.El premio del Festival de Cannes de 1951 suspuso el reconocimiento internacional de la película, y el redescubrimiento de Luis Buñuel, y la rehabilitación del cineasta por parte de la sociedad mexicana.
-1951: Gana a mejor director el premio en el Festival de Cannes
-1951: Filmó "Él".
-1952: Filmó "Subida al cielo" y "Robinson Crusoe".
-1958: "Nazarín" (1958), la cual se llevó la Palma de Oro en el Festival de Cannes (1959) y fue la primera película que hace con Paco Rabal.
-1961: Palma de Oro a "Viridiana".
El periódico vaticano condena la cinta, a la que tachaba de blasfema y sacrílega; la censura española prohibió la cinta de Muñoz Fontán fue obligado a dimitir. Viridiana no se pudo proyectar oficialmente en España hasta 1977.
El periódico vaticano condena la cinta, a la que tachaba de blasfema y sacrílega; la censura española prohibió la cinta de Muñoz Fontán fue obligado a dimitir. Viridiana no se pudo proyectar oficialmente en España hasta 1977.
-1962: Filmó "El Ángel exterminador"
-1963: Produce la película francesa "Diario de una camarera", adaptación de la novela de Octave Mirbeau.
-1964: Rodó "Simón del desierto", que no se terminó por falta de presupuesto. Aun así obtuvo el León de Plata de la Mostra de Venecia de 1965.
- 1966: Filmó "Belle de jour", que en 1967 obtuvo el León de Oro en la Mostra de Venecia.
-1970: "Tristana", protagonizada por Catherine Deneuve.
-1977: En este año, recibió el premio especial de San Sebastián la película de Buñuel "Ese oscuro objeto del deseo".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)