martes, 8 de mayo de 2012

VALENTINA - Crónica del alba

   VALENTINA

   La película da comienzo con una escena en la que vemos a José Garcés, el protagonista de la historia, apresado en un campo de concentración. Para paliar este sufrimiento, decide dar marcha atrás en el tiempo cuando tan solo era un crío, y recordar las aventuras que vivía junto con su primer amor, "Valentina".
De este modo, veremos cómo era su infancia y la relación que tenía con los distintos personajes que aparecen en la película, así como la vida social y las costumbres que se vivían a principios del siglo XX.

   Antonio José Betancor nació el 7 de octubre 1944 en Tenerife, de una familia de origen grancanario dedicada a la agricultura. Comenzó la carrera de Derecho y apartó los estudios por el cine que aprendió en la Escuela de Cine de Madrid de la Dehesa de la Villa y más tarde en la Universidad del Sur de California, becado por la Fundación March.
   Se graduó con el corto "El último trabajo" (1971) y posteriormente hizo otros como "Una escultura" (1972), "Dos setenta setenta cincuenta y tres", "Último trabajo" (1972) y "El torcal de Antequera". En 1976 trabajó en TVE haciendo el episodio de la serie "Paisajes con figuras", en homenaje a Francisco Quevedo. Más tarde, paso a ser ayudante de dirección de Mario Camus con quien escribió el guión de "Los días del pasado" (1978). Ese mismo año debutó en la dirección con "Sentados al borde de la mañana con los pies colgando" (1978).
Cuatro años después adaptó a Ramón J. Sender en dos de sus novelas "Valentina" (1982) y al año siguiente su continuación "1919: Crónica del Alba 2ª parte" (1983). Tras varios años sin dirigir y dedicado a la enseñanza del cine en la Escuela de Madrid, rodó la que sería su última película, "María" (1998), sobre una novela del tinerfeño Rafael Arozamena, donde descubrió a Goya Toledo, entonces una modelo, a la que hizo debutar en el cine.
   Posteriormente sólo haría uno de los fragmentos de "¡Hay motivo!", un film colectivo contra el gobierno de José María Aznar. Desde mediados de los 80 formaba parte de la Comisión Asesora de la Consejería de Cultura del Gobierno Canario. Antonio José Betancor falleció finalmente, el 7 de octubre de 2006 tras una larga enfermedad.

   Ramón José Sender nació en Chalamera de Cinca en 1902, y fue un importante novelista español. Tras realizar el servicio militar en Marruecos, se inició en el periodismo y colaboró en publicaciones radicales y libertarias. Sus primeras novelas son de carácter social como "Imán" (1930), "Orden público" (1931), "Siete domingos rojos" (1932) y "Mr. Witt en el cantón" (1935). 
   Durante la guerra civil luchó en Sierra de Guadarrama y publicó el documental "Contraataque" (1937), sobre el cual se inspiró en parte Malraux para su novela "L'Espoir". Permaneció exiliado primero en México (1939-42) y residió el resto de su vida en los Estados Unidos.
   De entre sus novelas podemos difereciar dos tendencias por una parte, están sus novelas de intención satírica o filosóficas, entre las cuales destaca "El lugar del hombre" (1939), "La esfera" (1947), "El rey y la reina" (1949), "El verdugo afable" (1952), "Los cinco libros de Ariadna" (1957) y "Nocturno de los catorce" (1971). Un sector aparte se halla constituido por sus novelas históricas: "Bizancio" (1956), "Jubileo en el Zócalo" (1964) y "La aventura equinoccial de Lope de Aguirre" (1964), entre otras. El marco geográfico latinoamericano le inspiró una gran novela, "Epitalamio del prieto Trinidad" (1942), historia de una rebelión en una isla-presidio, destacable por la recreación de las pasiones humanas y la descripción de una atmósfera alucinante y de exótica sensualidad.
   Pero la parte narrativa más importante de Sender tiene origen de su memoria histórica, como "Réquiem" (1960), o la destacada "Crónica del Alba", compuesta por nueve novelas que sobresalió entre 1942 y 1966, que constituyó la autobiografía de José Garcés. Otras de las obras a destacar, serían, "La tesis de Nancy" (1962), "En la vida de Ignacio Morell" (1969), y "Nocturno de los 14" (1969), "El fugitivo" (1972) y "La mirada inmóvil" (1979). Finalmente, Ramón J.Sender, falleció en San Diego en 1982.
   
   Estamos ante la primera película en la que Jorge Sanz luce una notable interpretación, aun siendo un niño, creo que de las mejores que ha hecho. Aunque sigo pensando que si este chico en algún momento tuvo algún tipo de potencial, no han sabido aprovecharlo; para mí su gran problema (pondremos en esta película) es que hay escenas en las que es un poco difícil saber lo que dice en parte a que no vocaliza (aunque puede haber otros factores ajenos a la película como son los altavoces de dudosa calidad que hay en el instituto, o las voces de fondo que acompañan el aula, o quizás que estoy un poco sordo...) y el vocalizar bien en el cine es muy importante. Destaco su último trabajo para televisión en el que hace de sí mismo; "¿Qué fue de Jorge Sanz?".
   Volviendo a la película, me ha parecido una producción muy bien hecha; algo destacable son los bellos escenarios de la geografía de Albarracín. También se cuenta con un gran artista internacional en ella como es Anthony Quinn, que aporta una buena interpretación y también un personaje memorable como es mosen Joaquín. La niña (Paloma Gómez) también aporta mucho, ya que da esa ternura de la que goza la película.
Muy buena la ambientación de época y como he dicho, ayudan bastante los escenarios de Albarracín. Una bonita historia para disfrutar acompañado.
   Por último nombrar a la magnífica banda sonora de Riz Ortolani:




3 comentarios:

  1. Hola estoy buscando desesperadamente el tema de Música Clásica de la BSO de "Valentina" Creo que es de J.S.Bachh. ¿Sabe cual es?
    rafasipe@hotmail.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sé exactamente a qué tema te refieres, pero si me dices el minuto en el que aparece en la película tal vez pueda ayudarte.

      Eliminar