jueves, 24 de mayo de 2012

ANTÓN GARCÍA ABRIL (II) - Series en TVE

ANTÓN GARCÍA ABRIL - Series en TVE

   En los años 70, TVE vive unos años de esplendor y lleva a cabo una intensa labor de producción propia, basada principalmente en programas dramáticos. En este entorno, Antón García Abril tiene una gran libertad creativa.

   En El Hombre y la tierra, la sintonía de esta serie permanece en la memoria de los españoles, con sus inolvidables percusiones y flautas, su aire exótico y su gran potencia dramática. La ilustración de cada capítulo es una sucesión de pequeñas obras maestras. La música consigue una humanización de los animales, debido a que cada uno tiene asociada la composición que lo personifica-identifica: el lobo ibérico, el buitre sabio etc.



    
   Con Fortunata y Jacinta, supone todo un hito en la historia de la televisión, en la medida de que se trata de una de las primeras superproducciones directas basadas en una novela de prestigio expresamente para TV.


 

   Ramón y Cajal (1982) es una serie basada en un guión del aragonés Santiago Lorán, dirigida por otro aragonés, José María Forqué, con la finalidad de rendir homenaje a otro aragonés universal. Con un tema principal de aire aragonés, homenaje de vuestro paisano a vuestra tierra y el protagonista de la serie.



   Anillos de Oro, serie dramática con guiones de Ana Diosdado y dirigida por Pedro Masó. Cabecera musical muy celebrada debido a que tiene una partitura sinfónica con un fino y delicado sentido de la melodía, adaptaba a las peculiaridades de cada capítulo.

ANTÓN GARCÍA ABRIL (I) - Sus trabajos en Cine

   ANTÓN GARCÍA ABRIL - Sus trabajos en Cine

   Antón García Abril cursó sus primeros estudios en Valencia de 1947 a 1952, el cual fue becado por la DPT. En Madrid (1952-57), Ángel Mingote ejerce de su profesor de conservatorio. Antón es estudiante en el real conservatorio superior de música de Madrid (1952-57). Entre 1954 y 1956 realizó durante los veranos estudio en la prestigiosa Accademia Chigiana de Siena.

   Con Angelo Francesco Lavagnino (1909-1987) fragua su estilo en la melodía, la música popular, la expresividad y la calidez de lo sencillo. Como buen compositor italiano puso música a todo lo que se le puso por delante componiendo de esta forma la primera filmografía enorme, que abarca desde el peplum, pasando por el espagueti western, hasta las películas de aventuras, ciencia ficción, etc. Algunas películas son ¡Campanadas a media noche! y La regenta.
   Sus inicios en el cine comienzan hacia el año 1959, siendo todavía estudiante en Madrid, cuando José Mª Belloch, a la sazón juez de Teruel y guionista en esos momentos de la película Torrepartida(1956) rodada en Albarracín, lo recomendó a su director, Pedro Lazaga, para que compusiera la música. Al principio la idea no le agradó mucho, pero finalmente aceptó y trabajaría con aquel director durante varios años.
Otras películas: Las muchachas de azul (1957), Los tramposos(1959), etc. La fiel infantería, famosa film en la que la banda sonora obtiene el Premio Nacional del Sindicato de 1959, galardón que volvería a conseguir en 1968 con Lazaga y en 1975 con Los pájaros de Badénde Mario Camus.
Otros premios: La Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos en 1968 y el Premio “Luis Buñuel” de cinematografía en 1977.
   En los años 60 la producción de Antón García Abril se centra en el género de la comedia popular al que encajó a la perfección. Puso música, desde La ciudad no es para mi a toda la filmografía de Francisco Martínez Soria con Lazaga: ¡Qué hacemos con los hijos!, El turismo es un gran invento, Abuelo made in Spain, El padre de la criatura, El abuelo tiene un plan, El alegre divorciado, Estoy hecho un chaval, y Vaya par de gemelos.

  En Abuelo in Spain, nos encontramos con varios temas populares interpretados por Los Gritos que convivirán con un tema clave y otro de resonancias jazzisticas en un trabajo musical que se pone al servicio de una comedia costumbrista no exenta de terrorismo.
 




En el dabadismo, introducido al cine por Antón García Abril, podríamos destacar las siguientes películas: Sor Citröen, El turismo es un gran invento, Crimen imperfecto, Verano del 70 o Las ibéricas. En Sor Citröen (1967), Antón introduce el tema de la película francesa Un hombre y una Mujer por el músico Francis Lai.
 


   En cuanto al género spaghetti-western o el western a la europea, destacan En Tierra brutal (The savage guns), dirigida en EEUU por Michael Carreras en 1961 de la que se dice fue el primer western rodado en España. Adiós, Texas por Fernandino Baldi en 1967, western protagonizado por Franco Nero con cierta influencia de Ennio Morricone, realizando un estilo más persona y expresivo y alejándose del brillante sinfonismo.
   A comienzos de los 70, Antón García Abril hace su participación en el cine de terror hispánico debido a la posibilidad que veía de experimentar nuevas vías de música cinematográfica, utilizando primitivos sintetizadores y medios electrónicos.
   En 1976, con El perro de Antonio Isasi, se puede apreciar la adaptación de la banda sonora a la acción de la película. Con la música eléctrica trata de integrar elementos y lenguajes acordes a las necesidades dramáticas de cada secuencia y contexto del relato. Utiliza cuatro tipos de elementos instrumentales: sinfónicos (cuerda, viento…), de música ligera (guitarras y bajos eléctricos…), electrónicos (teclados, efectos…) y “étnicos” (guitarra española y flautas andinas). 
   En 1979, El crimen de Cuenca, con su partitura de aires neutros e inquietantes (al comienzo y al final de la película) genera un ambiente procesal, frío y administrativo durante la historia. Se podría decir que la música simboliza la acción de la película.
   La colmena (1982), cuya banda sonora de melodía nostálgica elaborada por un saxo y un cuarteto de cuerda, ilustra de forma expresiva y deprimente la posguerra que retrata la película. Sólo aparece en el clima dramático de la película (cinco secuencias y en la apertura y cierre).
   Los Santos Inocentes (1984), la banda sonora compuesta de dos partes, pero ambas de tono entristecido. La 1ª es una composición por percusiones y sonidos experimentales, relacionada con Azarías y la “milana bonita” apareciendo ambos cuando interactúan y en la escena final del ahorcamiento. La 2ª es “atonal, ejecutando con un rabel, perfecto para descubrir a insinuar la tragedia de esa España clasista y subdesarrollada”
   En 1985, Réquiem por un campesino español, música que incluye sonidos aragoneses y que resalta el momento de mayor intensidad dramática. Junto con la banda sonora de la serie “Ramón y Cajal” es la más aragonesa. En ella colaboró la rondalla “Alegría” de Alcañiz.
   En el mismo año creó la banda sonora de Monsignor Quixote. Su banda sonora consiguió el premio “The music Retarles Association Annual for Excelencce”, para ser interpretado por la orquesta filarmónica de Londres en Albert Hall. Adaptación de la novela homónima de Graham Thames Television. Tuvo grandes competidores como John Williams, pero finalmente eligieron el trabajo de García Abril.

martes, 8 de mayo de 2012

VALENTINA - Crónica del alba

   VALENTINA

   La película da comienzo con una escena en la que vemos a José Garcés, el protagonista de la historia, apresado en un campo de concentración. Para paliar este sufrimiento, decide dar marcha atrás en el tiempo cuando tan solo era un crío, y recordar las aventuras que vivía junto con su primer amor, "Valentina".
De este modo, veremos cómo era su infancia y la relación que tenía con los distintos personajes que aparecen en la película, así como la vida social y las costumbres que se vivían a principios del siglo XX.

   Antonio José Betancor nació el 7 de octubre 1944 en Tenerife, de una familia de origen grancanario dedicada a la agricultura. Comenzó la carrera de Derecho y apartó los estudios por el cine que aprendió en la Escuela de Cine de Madrid de la Dehesa de la Villa y más tarde en la Universidad del Sur de California, becado por la Fundación March.
   Se graduó con el corto "El último trabajo" (1971) y posteriormente hizo otros como "Una escultura" (1972), "Dos setenta setenta cincuenta y tres", "Último trabajo" (1972) y "El torcal de Antequera". En 1976 trabajó en TVE haciendo el episodio de la serie "Paisajes con figuras", en homenaje a Francisco Quevedo. Más tarde, paso a ser ayudante de dirección de Mario Camus con quien escribió el guión de "Los días del pasado" (1978). Ese mismo año debutó en la dirección con "Sentados al borde de la mañana con los pies colgando" (1978).
Cuatro años después adaptó a Ramón J. Sender en dos de sus novelas "Valentina" (1982) y al año siguiente su continuación "1919: Crónica del Alba 2ª parte" (1983). Tras varios años sin dirigir y dedicado a la enseñanza del cine en la Escuela de Madrid, rodó la que sería su última película, "María" (1998), sobre una novela del tinerfeño Rafael Arozamena, donde descubrió a Goya Toledo, entonces una modelo, a la que hizo debutar en el cine.
   Posteriormente sólo haría uno de los fragmentos de "¡Hay motivo!", un film colectivo contra el gobierno de José María Aznar. Desde mediados de los 80 formaba parte de la Comisión Asesora de la Consejería de Cultura del Gobierno Canario. Antonio José Betancor falleció finalmente, el 7 de octubre de 2006 tras una larga enfermedad.

   Ramón José Sender nació en Chalamera de Cinca en 1902, y fue un importante novelista español. Tras realizar el servicio militar en Marruecos, se inició en el periodismo y colaboró en publicaciones radicales y libertarias. Sus primeras novelas son de carácter social como "Imán" (1930), "Orden público" (1931), "Siete domingos rojos" (1932) y "Mr. Witt en el cantón" (1935). 
   Durante la guerra civil luchó en Sierra de Guadarrama y publicó el documental "Contraataque" (1937), sobre el cual se inspiró en parte Malraux para su novela "L'Espoir". Permaneció exiliado primero en México (1939-42) y residió el resto de su vida en los Estados Unidos.
   De entre sus novelas podemos difereciar dos tendencias por una parte, están sus novelas de intención satírica o filosóficas, entre las cuales destaca "El lugar del hombre" (1939), "La esfera" (1947), "El rey y la reina" (1949), "El verdugo afable" (1952), "Los cinco libros de Ariadna" (1957) y "Nocturno de los catorce" (1971). Un sector aparte se halla constituido por sus novelas históricas: "Bizancio" (1956), "Jubileo en el Zócalo" (1964) y "La aventura equinoccial de Lope de Aguirre" (1964), entre otras. El marco geográfico latinoamericano le inspiró una gran novela, "Epitalamio del prieto Trinidad" (1942), historia de una rebelión en una isla-presidio, destacable por la recreación de las pasiones humanas y la descripción de una atmósfera alucinante y de exótica sensualidad.
   Pero la parte narrativa más importante de Sender tiene origen de su memoria histórica, como "Réquiem" (1960), o la destacada "Crónica del Alba", compuesta por nueve novelas que sobresalió entre 1942 y 1966, que constituyó la autobiografía de José Garcés. Otras de las obras a destacar, serían, "La tesis de Nancy" (1962), "En la vida de Ignacio Morell" (1969), y "Nocturno de los 14" (1969), "El fugitivo" (1972) y "La mirada inmóvil" (1979). Finalmente, Ramón J.Sender, falleció en San Diego en 1982.
   
   Estamos ante la primera película en la que Jorge Sanz luce una notable interpretación, aun siendo un niño, creo que de las mejores que ha hecho. Aunque sigo pensando que si este chico en algún momento tuvo algún tipo de potencial, no han sabido aprovecharlo; para mí su gran problema (pondremos en esta película) es que hay escenas en las que es un poco difícil saber lo que dice en parte a que no vocaliza (aunque puede haber otros factores ajenos a la película como son los altavoces de dudosa calidad que hay en el instituto, o las voces de fondo que acompañan el aula, o quizás que estoy un poco sordo...) y el vocalizar bien en el cine es muy importante. Destaco su último trabajo para televisión en el que hace de sí mismo; "¿Qué fue de Jorge Sanz?".
   Volviendo a la película, me ha parecido una producción muy bien hecha; algo destacable son los bellos escenarios de la geografía de Albarracín. También se cuenta con un gran artista internacional en ella como es Anthony Quinn, que aporta una buena interpretación y también un personaje memorable como es mosen Joaquín. La niña (Paloma Gómez) también aporta mucho, ya que da esa ternura de la que goza la película.
Muy buena la ambientación de época y como he dicho, ayudan bastante los escenarios de Albarracín. Una bonita historia para disfrutar acompañado.
   Por último nombrar a la magnífica banda sonora de Riz Ortolani:




viernes, 4 de mayo de 2012

TERUEL - Un Escenario de Cine

TERUEL, UN ESCENARIO DE CINE                                              

   La mayor parte del cine rodado en Teruel trata sobre la Guerra Civil Española. La capital y sus alrededores se convirtió en un referente fílmico de primer orden para los dos bandos, demostrándose por un lado, la importancia de la Batalla de Teruel en el discurrir de la guerra y, por otro, el uso del Cine como arma política y de propaganda bélica. Con bajas temperaturas, se produjo el ataque republicano sobre Teruel en el mes de diciembre de 1937. Tras una feroz resistencia, la ciudad fue dominada por completo el 7 de enero de 1938.

   La película más emblemática de la guerra civil en Teruel es la conocida "Sierra de Teruel", del escritor francés André Malraux, quien en julio de 1936 creó la escuadrilla de aviación España de la que formaba parte como piloto y con la que sufrió un accidente el 27 de diciembre de 1936 durante un plan de ataque con la finalidad de conquistar la capital. Esta experiencia la plasmaría en su novela L'espoir.

   Más tarde llegaría otra importante producción; "Cerca del Cielo", la inevitable réplica a la película de Malroux de 1951, de Domingo Vidalomat y guión del turolense Clemente Pamplona que fue rodada en la capital y alrededores. El proyecto surgió por encargo expreso de las autoridades de Acción Católica con el fin de homenajear mediante esta biografía la figura del obispo de Teruel, Anselmo Polanco.
   Pocos después surgió "Torrepartida" (Pedro Lazaga) en la que se nos narra una trágica historia de maquis en la que destaca el buen uso del entonteces incipiente CinemaScope, con el que se capta de forma magnífica los bellos paisajes de Teruel capital, Albarracín y su sierra. Esta película supuso el debut de Antón García Abril como compositor de música para el cine, iniciando con ella su fecunda colaboración con Pedro Lazaga. 

   Otro de los films llevados a cabo en la paisajística provincia de Teruel recibe el título de "¡Jo, Papá!" De Jaime de Armiñón quien elige Teruel, Albarracín y Caudé para dirigirla, se trata de un viaje sentimental del viejo alférez provisional Enrique (Antonio Ferrándiz) quien decide, acompañado de su hija Pilar (Ana Belén) reconstruir durante las vacaciones de Semana Santa de 1975 el periplo triunfal, en esta producción, cabe destacar la interpretación de Ana Belén cuyo desnudo en el Hotel Albarracín causó furor entre los espectadores.   Una de las mejores y más sentidas producciones sobre la guerra civil es el documental de ficción, "Tierra y Libertad (Land and Freedom, 1995)", del realizador británico Ken Loach. Otra película de temática similar fue "Libertarias" (Vicente Aranda, 1996), en la que podíamos ver entre otros a Laura Maña, Blanca Apilañez, Loles León, Victoria Abril, Ana Belén y Ariadna Gil.

   En 1997, Manuel Lombardero dirige "En brazos de la mujer madura", película basada en la novela del húngaro Stephen Vizinczey, publicada en 1965. 
   "Los Amantes de Teruel" constituyen una historia conocida por cada uno de los habitantes de Teruel, la trágica historia de amor, carece de una gran producción, si exceptuamos la película del francés Raymond Rouleau” Les Amants de Teruel”, lo cual es una verdadera lástima pues la historia es más que merecedora de un film que relate significativamente la pasión existente entre Diego e Isabel.
   El británico realizador Michael Powel rueda "Luna de miel" (1958), una coproducción hispano-inglesa. La película pretende mostrar los encantos de las tierras de España con fines turísticos, de esta forma presenta una delirante fantasía cuya acción se condensa en una débil trama.
   Algunos de los personajes aragoneses más famosos que han logrado tener gran renombre en el cine son Luis Buñuel, Segundo de Chomón, Antonio Maenza, Nicanor Villalta, Pablo Serrano, José Iranzo y Braulio Foz, el cual escribió la vida de Pedro Saputo.
   En cuanto a paisajes y territorios, en Albarracín hemos podido ver cómo se rodaban películas como "Alma aragonesa" y "Valentina" (perteneciente a la primera parte de la novela "Crónica del Alba"). Todavía sin estrenar tenemos "La Senda", un thriller de terror rodado en Bronchales. En la zona de Mora de Rubielos, Alcalá y Rubielos de Mora se han hecho "El Ruiseñor de las cumbres" con Joselito como protagonista, "La Cesta" o el primer western en 3D titulado "La culpa aprieta más gatillos" (Only guilt pulls more triggers). Por último "Sombras en una batalla" tendrá como escenario la Laguna de Gallocanta.